modelosdeorientacion
  Escuela de Padres
 
Introducción
Al plantearnos cómo educar a nuestros hijos/as para que accedan a la sexualidad de una forma sana, tanto física como psíquicamente, hemos de tener en cuenta la existencia de una serie de factores que inciden en ellos/as inevitablemente.
El ambiente que les rodea, tanto en la escuela como con su grupo de iguales y en casa con la familia, es determinante de la conformación de un buen entendimiento de la sexualidad.
Considerando que el aprendizaje de los niños/as es mimético (repiten lo que ven y oyen) será interesante que los padres realicen una reflexión sobre cuáles son los comportamientos y comentarios con respecto a la conformación del entendimiento de la sexualidad por parte de sus hijos e hijas.
Los temas sexuales en sus múltiples expresiones están en constante transformación, además todo demuestra que la sexualidad humana es un fenómeno complejo, donde convergen una serie de consideraciones que van más allá de lo biológico.
 La sociedad contribuye a la ignorancia a través de diversas formas y para muchos adolescentes, el grupo de amigos ha sido la forma más común de información y aprendizaje sexual, siendo la mayoría de las veces inadecuada. Esta realidad transita en una población joven que la mayoría de las veces es ignorante y no bien informada del tema, con carencias de comunicación y sobre todo una gran dosis de soledad a la hora de dar salida a sus dudas y preocupaciones. Estas evidencias confirman la necesidad de que los padres, intervengan más activamente en la formación sexual de sus hijos, y es que la familia es el ámbito básico de la educación sexual y el lugar más propicio para realizar una actividad preventiva. El papel de los padres en el hogar es insustituible.
Muchos temores y prejuicios se levantan como barreras para hablar de sexo con los hijos. La historia personal de los padres no siempre es satisfactoria y dificulta aún más una docencia adecuada. Decirle a un adolescente “cuando seas grande vas a saberlo” u "otro día te lo voy a contar" son respuestas que en este tiempo están totalmente fuera de lugar.
La Importancia del Rol de la familia:
 
Diversos son los factores que intervienen en la educación sexual, pero son los padres quienes a través de su conducta, actitudes y transmisión de conceptos influyen sobre el adolescente, aunque no siempre de la forma más adecuada. Las acciones u omisiones, los gestos y expresiones al momento de encarar el tema, son factores que influyen y determinan la intervención educativa. Los padres son los primeros modelos sexuales del ambiente de su hijo, por eso en ocasiones van a intentar imitarlos en su vida adulta e influirán en sus conductas sexuales. Los padres son determinantes para las situaciones complicadas, ejemplo de ello son enfermedades de transmisión sexual, abortos, embarazos en adolescentes, madres niñas, violencia, abuso sexual, etc.
Diversas ventajas sobrevienen a partir de una educación sexual que tiene una participación positiva de los padres, por ejemplo, si un adolescente maneja suficiente información, no la buscará en otras fuentes como la pornografía, medios de comunicación, de sus iguales, etc.; o hablar de sexualidad con los hijos es demostrarles que la misma es un aspecto normal de la vida humana. Esta es una forma de desmitificar la sexualidad, ya que forma parte de la cotidianeidad; o una intervención adecuada impide que los menores estén a merced de vientos y tendencias que los confundan.
De esta forma, la escuela de padres abordara el tema de la sexualidad y la afectividad con la finalidad de informar adecuadamente a los padres, ofrecer pautas y estrategias de comunicación, desmitificar viejas posturas y acabar con falsas ideas para que los propios padres participen de forma activa en la educación sexual de sus hijos e hijas.
 
LA METODOLOGÍA DE LA ESCUELA (Líneas de actuación)
La escuela de padres se impartirá en un centro concertado del distrito “Casa de campo” de nivel socio-económico y cultural medio. Las reuniones se realizarán en un horario que facilite la asistencia a los padres y madres, como puede ser los viernes de 20:00 a 21:00 horas.
 
Esta escuela de padres para abordar el tema de la afectividad y sexualidad, estará destinada a padres y madres de alumnos/as de sexto de primaria hasta cuarto de ESO. Las reuniones se dividirán en tres niveles e irán dirigidas a los padres de los alumnos de diferentes cursos en distintos momentos temporales con el objetivo de adecuar las charlas y actividades tanto a las edades del alumnado como a sus necesidades:
 
1º trimestre: irá dirigida a los padres de 6º de primaria y 1º de ESO
2º trimestre: para padres de alumnos de 2º y 3º de ESO
3º trimestre para padres con alumnos de 4º de ESO
 
Las actividades propuestas a continuación, están pensadas sobre todo para el segundo nivel (2º y 3º de los ESO)
 
Las sesiones se van a abordar partiendo de diversas actividades que confluirán en un debate abierto de los padres.
 
Será una metodología basada en la participación, el aprendizaje cooperativo y significativo. Intentaremos crear un ambiente distendido y colaborador, en la que la sinceridad sea el punto de partida.
 
Trabajaremos las habilidades de escucha activa, tolerancia y respeto a todas las opiniones, abriendo siempre paso al debate. Debemos crear un clima de confianza entre el mediador y los padres y entre los propios padres y sus hijos. Durante las distintas sesiones se procurará desmitificar algunas falsas creencias, prejuicios y estereotipos que giran en torno a la afectividad y la sexualidad de los adolescentes.
 
Dado que se trata de un tema complejo y delicado, como es la afectividad y la sexualidad de los adolescentes, en la escuela se van a abordar diversos aspectos tales como:
 
  • Comunicación padres-hijos
  • Enfermedades de transmisión sexual
  • Métodos anticonceptivos
  • Homosexualidad
  • Mitos, creencias y estereotipos.
  • Ejemplos de la vida diaria en los que la afectividad y la sexualidad estén presentes.
  • Autoestima y aspecto físico.
  • La adolescencia y sus cambios.
  • Confianza
 
Temporalización:
10 sesiones de aproximadamente 50 minutos cada una, distribuidas en una sesión semanal durante diez semanas.
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS
 
Para determinar el tema que se aborda en la escuela se realizó previamente un “árbol” en el que se explicitó cuál era el problema concreto que se quería tratar. Posteriormente se pensó en cuáles eran sus causas y efectos, para así de forma relacionada y coherente poder determinar el objetivo principal y los objetivos secundarios que se persiguen.
El resultado de dicho proceso es el siguiente:
 
Problema: FALTA DE COMUNICACIÓN SOBRE ASPECTOS AFECTIVO-SEXUALES
Causas:
1.      Vergüenza y pudor al hablar de temas afectivo-sexuales.
2.      Desinformación de aspectos relacionados con el tema (E. T. S, métodos anticonceptivos…)
3.      Pensamientos erróneos por parte de los padres: “hablando de sexo se está fomentando éste”
4.      Desconocimiento de cómo abordar el tema.
Efectos:
1.      Distanciamiento y falta de confianza.
2.      Embarazos no deseados y aumento de las E.T.S.
3.      Consideración del sexo y la afectividad como temas prohibidos/ tabús.
4.      Falta de educación sexual por parte de los hijos.
Objetivo general: Favorecer la comunicación entre padres y alumnos en lo referido a la afectividad y la sexualidad.
Objetivos específicos:
1.      Abordar la sexualidad y la afectividad sin tapujos ni vergüenzas.
2.      Informar a padres y alumnos (indirectamente) sobre las E.T.S y los métodos anticonceptivos.
3.      Derribar las falsas ideas que giran en torno al tema de la sexualidad y la afectividad.
4.      Ofrecer estrategias para abordar diferentes aspectos afectivo-sexuales.
 
Una vez identificado el problema, se realizarán una serie de actividades con el objetivo de conseguir en la medida de lo posible los objetivos planteados.
ACTIVIDAD 1
Mitos de la Educación Sexual
Se realizará una lluvia de ideas para que los padres expresen los diversos mitos que poseen acerca de la sexualidad.
Una vez terminada la lluvia, se establecerá un debate y se aclararán los diversos mitos.
Para terminar la sesión se llevarán los siguientes mitos impresos (aunque hayan salido en clase) para que tengan los conceptos aclarados.
 
- Por generaciones existen estas falsas verdades, los mitos, que dificultan la enseñanza de la sexualidad y multiplican la ignorancia. Algunos de ellos:
 
Ø      La educación sexual consiste en brindar información sobre anatomía y fisiología sexual. Esto no es totalmente cierto. La educación sexual no se limita exclusivamente a impartir información sobre aspectos anatómicos o fisiológicos de la reproducción. Este solo es una parte de la educación sexual.
Ø      La sexualidad tiene que ver solo con el coito. Es un error reducir la sexualidad a lo estrictamente genital. No podemos confinarla exclusivamente a la procreación así como tampoco a su función erótica. La sexualidad es una dimensión más amplia que incluye todo nuestro ser siendo resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Nuestra sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
Ø      En la actualidad los adolescentes están informados sobre sexo. No siempre es así. El sensacionalismo sexual que presentan los medios de comunicación vende la idea que todos conocen el tema. Lo cierto es que muchos carecen de información que provea elementos para tener una conducta sexual apropiada. La desinformación es más pronunciada cuando los padres evitan hablar sobre el tema.
Ø      Estimular a un adolescente para acelerar experiencias sexuales contribuye a su madurez sexual. Es un error apurar a los hijos para que asuman roles y conductas sexuales activas en una edad en la que no están preparados y se debe prestar especial cuidado de las primeras relaciones sexuales, muchas delas cuales crean frustración e inseguridad y no se realizan en las mejores condiciones.
Ø      Los encuentros sexuales constituyen siempre una experiencia gratificante. La idea que muchos individuos tienen, particularmente los adolescentes, es que las relaciones sexuales constituyen siempre una experiencia emocional sumamente gratificante. En realidad así tendría que ser pero la experiencia demuestra que esto no siempre ocurre. En ocasiones el encuentro sexual está envuelto de una serie de circunstancias que se acompañan de frustraciones, temores, miedos, dolor, amargura, resentimientos, etc. Debemos tener en cuenta estos sentimientos y conocer aquellas conductas que pueden desembocar en consecuencias negativas.
Ø      La sexualidad es solo tema para adultos. Después del nacimiento el aprendizaje es continuo y permanente y se funda mucho antes de comenzar la edad adulta.
Ø      La curiosidad es morbosa. El interés que un niño tiene sobre asuntos sexuales forma parte de la curiosidad normal y de su crecimiento. Por este motivo uno de los objetivos de la educación es satisfacer su normal curiosidad.
Ø      Hablar de sexo con los menores estimula la actividad sexual y aumenta la promiscuidad. En realidad es lo contrario. Está demostrado que la falta de una educación adecuada es una de las causas por las que muchos tienen un mal manejo de su sexualidad, lo que frecuentemente se traduce por disfunciones sexuales, embarazos precoces, abortos, enfermedades de transmisión sexual, etc. El desconocimiento sobre sexualidad y reproducción, sumado a conceptos populares falsos, estimulados por los medios masivos y agravados por modelos negativos, traen como consecuencia que las primeras exploraciones sexuales sean inesperadas, irresponsables y negativas. Diversos estudios han demostrado que los adolescentes bien informados tienen mayor habilidad de postergar las actividades sexuales y comportarse con mayor responsabilidad.
Ø      Se debe aprender de la experiencia. La experiencia no siempre es el mejor camino para aprender sobre sexo. Por el contrario, una experiencia negativa que ocurre inesperada y precozmente suele falsear el conocimiento y dar unaidea equivocada sobre lo que es la sexualidad dejando huellas que marcarán su conducta futura.
Ø      Mitos y conceptos falsos acerca de la masturbación: quedarse ciego, te aumenta la vagina…son ideas falsas sin fundamentación científica.
 
 
ACTIVIDAD 2
¿Cómo transmiten los padres los conceptos sexuales?
Realizar la anterior pregunta a todos los padres, y realizar un debate para que ellos mismos vayan pensando como lo transmiten.
Realizar una tabla viendo las actitudes positivas y las negativas. Dentro de las positivas preguntar cómo pueden hablar con los adolescentes, y darles las pautas por escrito, para que las puedan utilizar.
Para terminar deben escribir sus propias actitudes hacia sus hijos, y así que realicen una autoobservación y una autorreflexión de cómo lo están llevando a cabo en su vida diaria.
 
Los padres siempre comunican conceptos sobre sexualidad a sus hijos y básicamente ésta transmisión depende de cuatro variables:
1) Depende de cómo sienten y experimentan su propia sexualidad. Una actitud positiva hacia el sexo redunda en beneficio para el adolescente. Por el contrario los sentimientos de fracaso, prejuicios, tabúes, miedos, culpas, etc., afectan la función educativa dejando también huellas en los hijos.
2) El adolescente recibe formación de acuerdo al modelo que percibe de sus padres.
3) Los padres transmiten a través de sus actitudes y gestos.
4) Transmisión de conceptos que dependen de la comunicación verbal. Los elementos verbales y la forma de expresarnos que acompañan nuestros sentimientos, gestos y actitudes son factores determinantes:
- Las palabras que están impregnadas de: honestidad, apertura al diálogo cuando hay inquietudes, coherencia entre lo que se hace y lo que se dice, confianza, respeto, seriedad, la naturalidad con que encaramos el tema.
- Entre los elementos negativos que debemos evitar: ignorancia simulada, indiferencia, ridiculez, jactancia cuando hace preguntas sobre el tema, o repudio o intimidación, entre otros.
 
Actitudes Positivas de los Padres:
 
1. Modelo conyugal: La relación de pareja y lo que el adolescente percibe de ella es el ejemplo más importante que seguirá. El alumno imitará o rechazará lo que él vea de esta relación y del ejemplo que haya percibido de cada uno de ellos.
La relación de la pareja, el amor, el respeto mutuo, la tolerancia, condiciona la conducta de los hijos en el futuro. La presencia de conflictos familiares que no se pudieran resolver o manejar en forma adecuada, actuarán como elementos negativos y tendrán la marca de lo que no se desea para la vida. La falta de confianza y seguridad de que a él podría ocurrirle lo mismo será una realidad latente. Todo esto condiciona la elección y la convivencia en su vida de pareja, sus prácticas sexuales y la relación que él tendrá con sus hijos en los siguientes años, porque estará marcado por el sello que ha recibido.
2. Buena comunicación padres-hijos: A menos que exista una buena relación padres-hijos y diálogo adecuado, será difícil encarar el tema en forma satisfactoria. Los especialistas indican algunas pautas para mejorar la comunicación familiar entre ellas se destacan: Las reglas que los padres imponen sin una correcta relación pueden derivar en rebelión de los hijos.
- Antes de dar reglas es necesaria una buena relación.
- Compartir tiempo y espacio con ellos.
- Escuchar en forma adecuada, atendiendo sus emociones y sentimientos.
- Dar confianza.
- Cuando se necesite corregir, hacerlo en privado. La crítica pública humilla y daña la comunicación ulterior.
- Ser consecuente pero flexible y aprender a ceder en determinadas circunstancias.
 
Sugerencias y recomendaciones que pueden ser útiles:
 
·         Encarar el tema con naturalidad: Un ambiente sereno y abierto que canalice el tema con naturalidad y confianza, sin tabúes y prejuicios es la situación ideal.
·         Hablar sin complicaciones: Es conveniente responder a sus inquietudes sin complicaciones. Es más recomendable hablar abiertamente, sin rodeos. Siempre decir la verdad. Debemos tener franqueza cuando hablamos de sexualidad. No debemos mentir ni engañar. Las mentiras pueden llegar a producir desconfianza e inseguridad sobre el tema y lo que es peor hacia los mismos padres. Igualmente el menor buscará las respuestas, pero en otra parte y no siempre serán las más adecuadas y beneficiosas para su formación.
·         Usar terminologías correctas: Cuando hablamos de sexualidad, debemos usar la terminología adecuada. Esto significa que debemos llamar las cosas por su nombre. Un vocabulario correcto demuestra naturalidad y otorga sensación de seguridad al niño que nos está escuchando.
·         Responder sus inquietudes y no adelantarse a su posibilidad de comprensión: Es saludable mantener su capacidad natural de preguntar y explorar aquello que le intriga e inquieta. Para esto, es necesario responder de acuerdo a su madurez satisfaciendo su necesidad de conocimiento.
·         Respuestas breves: Las explicaciones muy extensas tienden a confundir a los niños.
·         Volver hablar del tema: Hablar de temas sexuales es importante pero no debemos olvidar la necesidad de retomar la conversación al cabo de un tiempo. ¿Cómo procesó la información? ¿Entendió lo que le explicó o generó durante ese lapso nuevas interrogantes?
 
En conclusión, una respuesta clara, sincera, honesta y natural, coherente a las interrogantes e inquietudes del menor, teniendo la capacidad de volver al tema cuando sea necesario, darán los mejores resultados y beneficios para el crecimiento y desarrollo de sus conceptos sexuales.
 
3. Amor incondicional: es fundamental para fomentar bases sólidas para su autoestima y salud emocional. Esto significa aceptarlo por lo que es y no por lo que tiene o hace. La ausencia de afecto y amor incondicional, sumada a la percepción que él es un estorbo para los padres puede crear serias frustraciones con riesgo de desembocar en trastornos emocionales y sexuales en el futuro.
 
4. Fomentar su autoestima: La autoestima es el valor y la aceptación adecuada de sí mismo. Según tenga ésta capacidad podrá valorar y aceptar a los demás. Quien se siente amado y valorado desde los primeros años de su vida, experimenta la sensación de aprecio y adquiere una saludable sensación de importancia y valía personal. Todo esto contribuye para que en el futuro, tenga la sensación y la seguridad de que otros lo amarán a él. (Se verá en la 3º sesión)
 
5. Contacto físico adecuado: El amor incondicional y una buena comunicación se expresan a través de un adecuado contacto físico. Necesitamos expresar afectos a través de abrazos, caricias y besos, la comunicación y la transmisión de afectos a través del contacto adecuado estimula la confianza y la autoestima y es una base adecuada para su futuro rol sexual.
 
6. Aceptar todo el cuerpo como algo natural: Con especial referencia aludimos a los órganos y funciones sexuales. Cuando un padre tiene la convicción de que hay partes del cuerpo que son malas, sucias y ocultas, y distintas al resto, es un falso concepto que no contribuye a una educación sexual adecuada. Las actitudes correctas que un menor tenga de su propio cuerpo y de todos sus órganos, dependerán de lo que los padres hayantransmitido a través de sus miradas, actitudes, respuestas y explicaciones recibidas. El cuerpo humano no tiene partes buenas y malas, limpias ni sucias. Una aceptación adecuada de todo el cuerpo y del ser es una base firme para transmitir conceptos sexuales positivos.
 
7. Transmitir valores y no solamente información biológica: Hay conceptos que los padres deben transmitir acerca de lo que se espera del hombre y de la mujer. El adolescente necesita orientación y límites.
Actitudes negativas de los padres:
 
1. Reprimir y no hablar del tema.
2. Propiciar el silencio: es una situación tan común como dañina.
3. Inseguridad y temores acerca del comportamiento sexual futuro de los hijos.
4. Reírse y festejar sobre actividades relacionadas con la sexualidad.
5. Mantener otros conceptos falsos sobre sexualidad
6. Factores de riesgo familiar. Existen situaciones familiares que pueden interferir el desarrollo adecuado de la sexualidad en el menor, ejemplos:
           Los conflictos en la pareja que se expresan por descalificación hacia la imagen del otro progenitor.
           Familias con historia de prostitución, alcoholismo, drogadicción...
           Mala relación padres-hijos.
           La sobreprotección que no permite el crecimiento y desarrollo madurativo de los hijos.
           Absentismo de uno de los padres.
           Hijos que son el producto de uniones frágiles, efímeras.
           Inmadurez en los padres, que no asumen adecuadamente su rol parental.
           Factores de riesgo socioculturales (machismo, feminismo).
           Sobredimensión de la maternidad.
 
ACTIVIDAD 3
Cómo ayudar a los adolescentes a decir “no” si no están preparados para tener relaciones sexuales. Autoestima
Para ello es importante trabajar la asertividad, y trabajar la autoestima de los adolescentes y se llevará a cabo de la siguiente manera:
Los padres deberán hablar con su hijo y que éste reconozca si alguna de las siguientes oraciones son pensamientos suyos:
Si alguna vez...
-Te has callado lo que sientes por miedo a que no se te entienda.
-Te extrañas cuando te hacen un elogio o dicen algo positivo.
-Sientes que estás demasiado pendiente de los demás.
-Crees que no es justo que los demás te traten tal como lo hacen, pero no sabes poner freno.
-Te da miedo el cambio
-Te cuesta horrores decidirte hasta en lo más mínimo.
-No arriesgas por no perder.
-Estás siempre a la defensiva.
-Eres excesivamente crítico contigo mismo.
-Sueles usar un lenguaje negativo.
-Te cuesta establecer y mantener relaciones personales.
- Es más importante lo que los demás dicen o piensan que lo que tú mismo piensas y sientes.
 Entonces es posible que tengas que aprender a quererte un poco más. Porque cada una de las situaciones anteriores es una de las que viven a diario las personas que no se saben querer.
Por eso esta actividad está dividida en tres partes, tres elementos de la autoestima: conocerse, pensar y sentir y relacionarse. La orientadora deberá dar unas bases teóricas y prácticas para que puedan ayudar ellos mismos a sus hijos.
Parte 1.- ¿ME CONOZCO? - El autoconcepto es fundamental para la propia imagen y estima. ¿Qué se de mí? ¿Cómo lo sé? ¿Y qué hago con lo que se de mí?
Parte 2.- CÓMO ME PIENSO Y ME SIENTO.- Pensamiento y sentimiento forman parte de un continuo. Vivenciar cómo mis pensamientos determinan mis sentimientos en muchos momentos. Aprender nuevas estrategias cognitivas. Aprender de los errores.
Parte 3.- CÓMO ME RELACIONO.- La forma en que me conozco y me siento y pienso influye en la manera que tengo de relacionarme con los demás. Las formas de relacionarnos. Formas positivas y mejorables. Cómo me ven los demás. Las relaciones que mantenemos y cómo hablan del aprecio por nosotros mismos. Cómo puedo mejorar mis relaciones personales a la luz de la autoestima.
 
Además los padres pueden pedir a sus hijos que piensen cómo responderían si alguien empleara los siguientes argumentos para tratar de convencerlos de tener relaciones sexuales:
- “Si tienes relaciones sexuales, gozarás de más simpatías”
- “No tienes que estar enamorado/a para tener relaciones; puedes tenerlas sólo por el placer físico.”
- Si no tienes relaciones sexuales, la gente pensará que eres homosexual.”
- “Todos tienen relaciones sexuales. Tú también deberías tenerlas.”
- “Debes tener tu primera relación sexual sólo para salir de eso.”
- “¿Te han dicho tus padres que no tengas relaciones sexuales?”
- “No hay una buena razón para posponer las relaciones sexuales. Deberías tenerlas ahora.”
- “Si realmente me amaras, tendrías relaciones sexuales conmigo.”
Y cuando analicen estas situaciones hipotéticas con los adolescentes, los padres pueden ayudarles a reconocer lo siguiente:
- Las relaciones sexuales son una decisión muy personal. La decisión de tenerlas o no tenerlas está únicamente en manos de cada persona. Nadie puede tomar la decisión por otro.
- Es normal y natural desear ser amado, y es normal y natural tener sentimientos sexuales. Los jóvenes pueden decidir actuar basándose en sus sentimientos sexuales o esperar.
- El acto sexual tiene consecuencias físicas y emocionales, y no es la única manera de expresar amor.
- Los jóvenes no deben sentirse presionados a pagarle a alguien con relaciones sexuales por una invitación, una comida o un regalo costoso.
- Es posible que otros adultos puedan ayudarles.
- Deben ser conscientes de que las películas, la televisión, la radio o las revistas no siempre presentan una imagen muy realista de las relaciones sexuales. Los programas o los artículos hacen hincapié en que las relaciones sexuales son agradables, pero no siempre explican las consecuencias de dicha actividad.
- No deben tomar decisiones acerca de las relaciones sexuales cuando han bebido alcohol o usado drogas, puesto que estas sustancias dificultan pensar clara o racionalmente.
Por último para ayudar a los jóvenes a ser asertivos, los padres pueden animarlos a adoptar los cinco pasos siguientes si alguien los presiona para que tengan relaciones sexuales:
Paso 1: Expresa claramente sus intenciones.
Paso 2: Di “no” y determina el problema o la cuestión.
Paso 3: Di “no” y determina las consecuencias.
Paso 4: Sugiere otras posibilidades
Paso 5: Imponte.                               
Para lo cual se hará una dramatización de un ejemplo en particular, para que los padres lo representen y lo comprendan y luego poder ellos orientar a sus hijos.
 
 
DISEÑO DE EVALUACIÓN:
Objetivo: Conocer diversas características, mitos, pautas, y estrategias para crear una buen ambiente comunicativo con sus hijos y poder hablar de educación sexual.
Resultado Esperado: Que los padres entablen una conversación adecuada de educación sexual con sus hijos, y que les orienten en su vida sexual.
Indicadores: Buena participación en los debates, realización de las actividades para casa, comprensión y conocimiento de los contenidos de la actividad.
Resultado Obtenido: Aún por desarrollar, pero con esperanza de que se consiga el resultado esperado.
Fuente: Guía para padres de Educación sexual. Internet.
Instrumento: Al finalizar la actividad se puede pedir a los padres que realicen un informe evaluativo con sus opiniones, para ver si la actividad les ha merecido la pena y si la van a aplicar.
Recomendaciones: Crear un ambiente bueno y adecuado a los padres para que puedan expresarse, y orientarles, si es preciso, en teoría de anatomía, enfermedades y métodos anticonceptivos.
 
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDADES PARA TRATAR LAS E.T.S., LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y LAS FALSAS IDEAS.
Actividad de conocimientos previos ¿Verdadero o falso?
 
 
¿Verdadero o falso?
 
 
 
VERDADERO
FALSO
1.
El embarazo pone en peligro la salud de chicas menores de 18 años
 
 
2.
La masturbación frecuente es peligrosa para la salud
 
 
3.
Las chicas no deben bañarse ni nadar durante el ciclo menstrual porque es perjudicial para su salud
 
 
4.
Cuando una chica tiene relaciones sexuales por primera vez no puede quedar embarazada
 
 
5.
Una chica puede quedar embarazada antes de haber tenido su primera menstruación
 
 
6.
 

7.
8.
Si una chica sigue siendo virgen después de los 20 años, será difícil penetrarla y le resultará difícil tener hijos.
El contagio de E.T.S. es más frecuente en relaciones sexuales mantenidas entre personas del mismo sexo.
El VIH no se transmite realizando sexo oral o anal.
 
 
 
 
 
 
Verdadero
Falso
No lo sé
1
Se puede haber contraído una ETS y no saberlo.
 
 
 
2
Se pueden comprar medicamentos directamente en la farmacia para tratar una ETS sin tener que ir al médico.
 
 
 
3
Si una mujer tiene una ETS y no se trata como corresponde, luego podría tener dificultades para tener hijos.
 
 
 
4
Si se observa una estricta higiene personal no se pueden contraer ETS.
 
 
 
5
Las ETS representan un peligro mayor para los jóvenes.
 
 
 
6
Tan pronto desaparecen los síntomas de una ETS, se puede interrumpir el tratamiento.
 
 
 
7
El preservativo protege contra la infección de ETS.
 
 
 
8
El herpes es una ETS que tiene cura.
 
 
 
9
Existe una vacuna contra la hepatitis B.
 
 
 
10
Si se tiene una ETS y se toman los medicamentos recetados por el médico, la pareja también debería recibir tratamiento.
 
 
 
11
Una persona que padece una ETS tiene más probabilidades de ser infectada por el VIH.
 
 
 
12
Una mujer puede tener gonorrea y no presentar síntomas.
 
 
 
13
Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva no corren riesgos de contraer ETS.
 
 
 
 
ACTIVIDAD 5
Realizar por grupos de padres una puesta en común sobre las E.T.S y los métodos anticonceptivos presentes en la actualidad.
ACTIVIDAD 6
Buscar y recopilar información sobre las E.T.S y métodos anticonceptivos.
ACTIVIDAD 7
Debatir en grupo si la información encontrada se corresponde con las ideas y los conocimientos que tenían anteriormente sobre el tema.
OBJETIVOS:
Actividad 4:
-         Acabar con creencias erróneas y responder a preguntas delicadas sobre las ETS, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, etc.
 
 
Actividad 5:
-         Verificar los conocimientos del grupo sobre las ETS, los métodos anticonceptivos, y otros aspectos afectivo-sexuales.
-         Favorecer la comunicación en el grupo.
Actividad 6:
-          Adquirir información exacta sobre las ETS y los métodos anticonceptivos.
Actividad 7:
-         Autoevaluar los conocimientos previos y los adquiridos a lo largo de las anteriores actividades.
DESARROLLO:
Actividad 4:
-         Se repartirá un ejemplar de las tablas a cada pareja de padres para que contesten.
-         Se leerá cada ítem y se pedirá a los padres que digan qué marcaron.
-         En una tabla realizada en la pizarra, la orientadora realizará un recuento de todos los “verdaderos y falsos” marcados por los padres.
-         Se aclarará cuál es la respuesta verdadera y se dará información complementaria.
 
Actividad 5:
-         Se dividirá al grupo de la escuela de padres en subgrupos de 6-8 personas.
-         Se darán 15 minutos para que los padres comenten cuales son las E.T.S y los métodos anticonceptivos que conocen.
-         Un portavoz de cada subgrupo comentará en voz alta todas aquellas E.T.S. y métodos anticonceptivos que se hallan mencionado en la puesta en común.
Actividad 6:
-         Los padres buscarán en parejas información en internet, revistas, enciclopedias, etc.
-         Se comentará en grupo los resultados de la búsqueda.
Actividad 7:
-         La orientadora propondrá un debate para que los padres evalúen lo aprendido.
-         La pregunta que dará lugar al debate será: ¿Creéis que lo que conocéis hoy sobre la afectividad y la sexualidad se corresponde con lo que conocíais al comienzo de las sesiones?
 
DESTINATARIOS:
Todas las actividades están destinadas directamente a los padres asistentes a la escuela de padres, e indirectamente a sus hijos.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad 4: 50 minutos.
Actividad 5: 45 minutos.
Actividad 6: 50 minutos.
Actividad 7: 50 minutos
MATERIALES:
Actividad 4: ejemplar del cuestionario, bolígrafos, pizarra y tizas.
Actividad 5: al ser una actividad oral no es necesario ningún material.
Actividad 6: ordenadores con acceso a internet, enciclopedias, revistas, papel y bolígrafos.
Actividad 7: al ser una actividad oral no es necesario ningún material.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
La evaluación se realizará de forma grupal, de forma que participarán en ella la orientadora junto con todos los padres. La finalidad de la evaluación es comprobar que los objetivos se hayan cumplido. Por otro lado, gracias a esta evaluación se detectarán aquellos puntos a mejorar.
Algunos ítems para la evaluación:
ITEMS
1
2
3
4
5
Los materiales utilizados se han adaptado a las necesidades del grupo-clase.
 
 
 
 
 
Los tiempos utilizados han sido adecuados.
 
 
 
 
 
Se han conseguido los objetivos de cada actividad.
 
 
 
 
 
Se han establecido conclusiones y compromisos al finalizar las actividades.
 
 
 
 
 
Las consignas han sido lo suficientemente claras.
 
 
 
 
 
Han despertado el interés de los padres.
 
 
 
 
 
Han fomentado la participación de los mismos.
 
 
 
 
 
Se ha percibido la adquisición de conocimientos y actitudes según han ido transcurriendo las sesiones.
 
 
 
 
 
 
Esta tabla la rellenarán los padres y la orientadora para poder llegar a conclusiones en las que todos los implicados hayan participado. 1 es el valor mínimo y 5 el máximo.
ACTIVIDAD 8
Discutir en grupos pequeños, de seis a ocho padres, las siguientes cuestiones. Cada grupo elegirá un portavoz encargado de recoger lo comentado en su grupo y transmitirlo al resto de participantes en la puesta en común posterior.
  1. ¿Hablamos abiertamente en casa sobre sexualidad?
    En caso afirmativo ¿llevamos nosotros la iniciativa o abordamos el tema cuando lo sacan nuestros hijos/as? ¿Qué tono utilizamos al hablar de estas cuestiones?:
    • moral y paternalista;
    • abierto y a la vez proteccionismo;
    • les escuchamos y hablamos con ellos sin prejuicios y respetuosamente hacia sus opiniones;
    • otros
  2. ¿Cuáles son vuestras preocupaciones como padres y madres sobre la sexualidad de vuestros hijos/as?
    Cuando ellos os hablan de sexualidad, qué cuestiones suelen plantear.
  3. Además de hablar de sexualidad, ¿Cómo reaccionamos ante las manifestaciones sexuales de la vida cotidiana en presencia de nuestros hijos/as? (escenas de televisión, ir desnudos en casa, situaciones concretas, etc.)
  4. ¿Conocemos y tenemos en cuenta las opiniones y los valores del grupo de amigos/as de nuestros hijos/as sobre la sexualidad?
  5. ¿En vuestra casa se emiten juicios sobre la homosexualidad?
    En caso afirmativo, ¿Cómo la consideráis?
    Si observaseis algún tipo de conducta sexual de vuestros hijos/as con personas de su sexo ¿Cuál sería vuestra reacción?
  6. ¿Debe existir alguna diferencia entre la forma de tratar estas cuestiones con vuestros hijos y la forma de tratarla con vuestras hijas?
    En caso afirmativo ¿Cuáles y por qué?
  7. ¿Nos comentan nuestros hijos/as de forma abierta sus inquietudes con respecto a sus primeras relaciones afectivas?
    ¿Y sobre sus primeras relaciones sexuales?
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 8:
-         Reflexionar sobre los comportamientos y comentarios de padres e hijos acerca de la afectividad y la sexualidad.
TEMPORALIZACIÓN:
-Presentación de la actividad: 5 minutos.
- Trabajo en grupos: 50 minutos
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
-         Una vez finalizada la actividad se realizará una evaluación de la actividad en la que se valorarán los siguientes aspectos:
·        ¿Ha resultado interesante y útil la actividad?
·        ¿La dinámica ha sido amena?
·        ¿Qué aspectos destacaríais de la actividad?
·        ¿Qué puntos mejoraríais?
ACTIVIDAD 9:
 “Acercándonos a la realidad de nuestros niños”
Objetivos
 
Ø      Perder la vergüenza a la hora de hablar de temas sexuales
Ø      Analizar las situaciones cotidianas acerca de las sexualidad para darles una respuesta adecuada
 
Desarrollo.
Para iniciar nuestra sesión se agruparán de 6 a 7 personas (evitando que coincidan miembros de   la pareja). 
En una caja de cartón se encontrarán papeles escritos con 3 situaciones, como por ejemplo:
-          Si su hijo/a le pregunta sobre sus partes genitales, como ¿qué es el clítoris? O ¿Si influye tener el pene pequeño en el placer sentido con las relaciones íntimas? ¿Cómo respondería?
-           Entra usted a   la habitación y encuentra a su hijo de 13 años tocando   sus   genitales   (masturbándose).   ¿Cómo   reaccionaría frente a ésta situación?
-          ¿Cómo reaccionaría si su hijo le pregunta por los métodos anticonceptivos que puede utilizar?
 
Una vez que todos los grupos terminen de expresar sus ideas se pondrán en común al resto de los padres y se procederá a debatir y comentar las respuestas y problemas que han podido surgir.
Destinatarios
Padres y madres de alumnos entre los cursos de 2º y 3 de la ESO del centro, que estén interesados en la escuela de padres.
Temporalización:
10 minutos: entrada y explicación de la temática de la sesión
20 minutos: se dan las situaciones y se comentan entre los miembros del grupo.
20 minutos: debate entre todos sobre lo expuesto en los grupos.
Materiales: papeles con las diversas situaciones
Evaluación: los padres podrán en común lo que han aprendido y explicarán lo que les gustaría mejorar. Se hablara de si creen práctica la sesión de ese día.
 
 
 
ACTIVIDAD 10 ¿QUIÉN SABE MÁS?
Objetivo:
Perder la vergüenza a hablar de temas afectivo sexuales.
Temporalización:
El juego durará 20 minutos aproximadamente, dependiendo del número de participantes. El debate de después 20-30 minutos.
Materiales:
- Espacio amplio sin obstáculos.
- Un pañuelo.
- Hojas con preguntas para el orientador.
- Sillas.
Desarrollo:
Será necesario que a esta actividad acudan los hijos.
El juego consiste en averiguar quién sabe más sobre el tema afectivo sexual. Para ello se hacen dos equipos, uno con los padres y otro con los hijos, cada hijo se enfrentará a sus padres.
La actividad se desarrollará en un espacio amplio y sin obstáculos, ya que se trata de una versión del conocido juego del pañuelo.
Cada equipo se colocará a una distancia determinada uno del otro, situándose cada padre frente a su hijo, que es con el que jugará.
El orientador se situará en medio de los dos equipos con un pañuelo, primero dirá la “familia” que va a jugar y a continuación hará una pregunta relacionada con el tema afectivo sexual (en el anexo se proporcionan unas posibles preguntas).
El primero que sepa la respuesta correrá a coger el pañuelo, volverá a su equipo y contestará. Si es tocado por el miembro del otro equipo, perderá su turno de respuesta.
Ganará el equipo que más puntos consiga respondiendo correctamente a las preguntas.
 
 
Al finalizar el juego se realizara una pequeña exposición/debate en el que cada persona, voluntariamente, expresará sus impresiones sobre lo acontecido en la actividad. Para abrir la conversación el orientador podrá hacer preguntas tales como:
           
            - ¿Qué os ha parecido el juego?
            - ¿Qué sentís al haber realizado un juego como este?
            - ¿Creíais que el otro miembro de tu familia sabía tanto o tan poco?
            - Poniéndose en el lugar del otro miembro de la familia ¿cómo crees que se                     siente?, ¿qué crees que piensa?
            - ¿Creéis os contará más o menos hablar de sexo a partir de ahora?
 
ANEXO CON POSIBLES PREGUNTAS:
 
- ¿Cómo es por fuera el aparato genital masculino? ¿Cómo es por dentro?
- ¿Qué es la fimosis?
- ¿Cómo es por fuera el aparato genital femenino? ¿Cómo es por dentro?
- ¿Qué es la menstruación o regla?
- ¿Qué es la pubertad?
- ¿A qué edad se presenta normalmente la pubertad?
- ¿Qué cambios físicos se producen en las chicas al llegar la pubertad?
- ¿Qué cambios físicos se producen en los chicos al llegar la pubertad?
- ¿Qué quiere decir masturbarse?
- Desde un punto de vista fisiológica, ¿en qué consiste la respuesta sexual?
- ¿Cuáles son las fases de la respuesta sexual?
- ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual? ¿Son siempre graves?
- ¿Qué tipos de enfermedades de transmisión sexual conoces?
- ¿Cómo puede una persona protegerse?
- ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más corrientes y más seguros?
- ¿Qué hay que tener en cuenta al escoger un método anticonceptivo?
- ¿Qué significa ser homosexual?
- …
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis